lunes, 16 de diciembre de 2013



RECORDAMOS QUE SE ENCUENTRA DISPONIBLE EL ESPACIO PARA COMENZAR A CREAR EL REPOSITORIO DIGITAL CON ARTÍCULOS DE DOCENTES DEL INSTITUTO, MATERIALES DIDÁCTICOS Y PROYECTOS EN CURSO.
EL MISMO SERÁ ELABORADO PROGRESIVAMENTE A PARTIR DE LOS APORTES DE LOS PROFESORES Y EGRESADOS DE INET.

CONCEPTO DE REPOSITORIO DIGITAL (Texier, J., De Giusti, M.: 3)
"Los repositorios, también conocidos como repositorios digitales, están constituidos por un 
conjunto de archivos digitales en representación de productos científicos y académicos que 
pueden ser accedidos por los usuarios. Específicamente, los repositorios institucionales consisten 
en estructuras web interoperables de servicios informáticos, dedicadas a difundir la perpetuidad 
de los recursos científicos y académicos (físicos o digitales) de las universidades a partir de la 
enumeración de un conjunto de datos específicos (metadatos), para que esos recursos se puedan 
recopilar, catalogar, acceder, gestionar, difundir y preservar de forma libre y gratuita, por lo 
que están estrechamente ligados a los ideales y objetivos del Open Access"

 Algunas potencialidades y 
limitaciones  para fundamentar la relación entre repositorios y la educación (Texier, J. De Giusti, M.,  et al: 8, 9): 
 Potencialidades:
● Facilitar la modificación de las prácticas pedagógicas.
● Fomentar las prácticas de enseñanza más interactiva y constructiva.
● Inducir y facilitar la producción y utilización de herramientas, contenidos, recursos e información en formato digital.
● Facilitar enfoques de colaboración en la enseñanza.
● Minimizar la brecha digital, permitiendo el acceso remoto y contenidos de bajo coste, módulos y cursos.
● Fomentar la inclusión en la enseñanza y el aprendizaje de los ciudadanos con necesidades especiales.
● Desarrollar y fortalecer una cultura de aprendizaje permanente.
● Mantener la información en el tiempo y garantizar su acceso a próximas generaciones.
-
Limitaciones:
● Técnica: falta de disponibilidad de internet en algunos sectores.
● Económico: la falta de recursos para invertir en hardware y software, limitando el desarrollo de 
herramientas informáticas y mantenimiento de proyectos a largo plazo.
● Social: la ausencia de habilidades para utilizar las invenciones técnicas.
● Cultural: resistencias en la distribución o el uso de los recursos producidos por otros profesores o 
instituciones.
● Políticas de estado y marcos legales. 

FUENTE:  TEXIER, J., DE GIUSTI, M. ET AL: "EL USO DE REPOSITORIOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA". DISPONIBLE EN: http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1210/1210.5224.pdf



consultas a: extensioninet@gmail.com



martes, 3 de diciembre de 2013



AQUÍ LES DEJAMOS UN ENLACE DEL SITIO WEB DEL CONSEJO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN PARA SER CONSIDERADO A LA HORA DE ARMAR UNA PÁGINA O PUBLICAR UN ARTÍCULO Y RECURRIR A RECURSOS, EN VIRTUD DE RESPETAR LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL:


http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/uruguay_educa/propiedad_intelectual.pdf

lunes, 18 de noviembre de 2013






Para quienes estén interesados en profundizar en Educación y extensión, hay material muy recomendable en el sitio del Congreso Extenso efectuado en la Universidad de la República:


http://formularios.extension.edu.uy/ExtensoExpositor2013/trabajos.html


ATENCIÓN:


LA CSIC Y LA CSE  LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA ORGANIZA UNA JORNADA SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. TAMBIÉN SE TRATARÁN TEMAS SOBRE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA SUPERIOR.

  LA JORNADA SE DENOMINA:

AVANCES Y REFLEXIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

LAS MISMA SE DESARROLLARÁ ENTRE LOS DÍAS 5 DE DICIEMBRE Y EL 6 DE DICIEMBRE.

POR INSCRIPCIONES, INGRESAR EN EL SIGUIENTE LINK: 

http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/34477/refererPageId/12

miércoles, 13 de noviembre de 2013



Les recomendamos un artículo sobre la forma de formular un modelo teórico- metodológico para generar conocimiento desde la Extensión universitaria. Es de la autora Blanca Chacín y pueden acceder al artículo en el siguiente link:




A continuación, también les dejamos  un buen artículo del prof. Marcelo Luis López de la Universidad Nacional de Jujuy sobre la forma de gestionar la Extensión universitaria, para ir pensando como elaborar un proyecto institucional propio:



lunes, 11 de noviembre de 2013


   Les comentamos que entre el 6 y el 9 de noviembre se
realizó el Congreso EXTENSO de la AUGM en distintas facultades de la Universidad de la República. Participaron distintos movimientos y organizaciones sociales de los países del MERCOSUR que están en contacto con actividades de extensión de Universidades de los distintos países.
    Quienes asistimos a dicho evento, pudimos observar el compromiso de los actores sociales y los docentes de la Universidad que trabajan en extensión, en una experiencia muy enriquecedora desde la pluralidad de miradas de los diferentes participantes. Sin duda, un importante camino a recorrer falta en este sentido, pero ya estamos en ese rumbo.
    




"Miradas desde Extensión Universitaria"




AL RESPECTO CABE SEÑALAR QUE LA UNIDAD DE EXTENSIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA HA OFRECIDO APOYO A LOS ESTUDIANTES DE INET QUE QUIERAN PRESENTAR PROYECTOS EL AÑO PRÓXIMO.

TAMBIÉN OFRECIERON CAPACITACIÓN A DOCENTES DE INET, POR LO TANTO ES CONVENIENTE EMPEZAR A PROYECTAR PARA EL AÑO PRÓXIMO.

     
    

lunes, 28 de octubre de 2013



              CONVOCATORIA 


EL DÍA MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE A LAS 16 y 30 HS. ASISTE AL AUDITORIO DE INET DEL PROF. DIEGO CASTRO DE SCEAM, UDELAR, A DICTAR UNA CHARLA QUE SE TITULA:



"ANÁLISIS DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS UNIVERSITARIAS QUE INTEGRAN LA EXTENSIÓN A LA FORMACIÓN CURRICULAR".



LA MISMA SE BASA EN UNA INVESTIGACIÓN QUE EL MISMO REALIZARA CON OTRO DOCENTE EN EL IPES- ANEP.

PODRÁN HACER PREGUNTAS SOBRE LA METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA INVESTIGACIÓN Y LA FORMA DE INSERTAR LA EXTENSIÓN EN EL CURRÍCULUM, ENTRE OTRAS.

ES UNA ACTIVIDAD ABIERTA A TODO EL COLECTIVO INSTITUCIONAL.

    DESTACADO:


 EN NOVIEMBRE SE REALIZARÁ EL CONGRESO DE EXTENSIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES GRUPO  MONTEVIDEO. CONSULTAR LA INSCRIPCIÓN EN EL LINK:



CONSULTAS SOBRE LA GESTIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN A LA MAG. CRISTINA SOSA CÁCERES AL MAIL: extensioninet@gmail.com



AVISO

Se ha creado un espacio en la plataforma del CFE para la Biblioteca de INET.
En el lugar de la Biblioteca encontrarán material relacionado con el fomento de la extensión y el apoyo a actividades de investigación, así como recomendaciones bibliográficas.
En breve comenzaremos a ingresar material en formato digital en dicho espacio.
Si quieren acceder a la carpeta de Extensión INET tanto docentes como estudiantes del Instituto pueden enviarle un mail a la Lic. Verónica Fontes a bibliotecadeinet@gmail.com, quien les enviará las claves de acceso.


martes, 22 de octubre de 2013


            IMPORTANTE:


 para asistir al Congreso de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo sobre Extensión que se realizará los días 6, 7, 8 y 9 de noviembre,  es fundamental registrar la asistencia. Para estudiantes en general e integrantes de organizaciones sociales es gratis.
Aquí pueden acceder al formulario de inscripción:

http://formularios.extension.edu.uy/ExtensoParticipante2013/formulario/PrincipalAction.action?comando=salir


ENTRE LOS TEMAS A TRATAR EN EL CONGRESO HAY QUE DESTACAR QUE ENTRE OTROS,  HABRÁ MESAS TEMÁTICAS SOBRE:
LA INTEGRALIDAD DE LA EXTENSIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA ;

EDUCACIÓN Y EXTENSIÓN .

PARA AMPLIAR INFORMACIÓN IR A:

http://formularios.extension.edu.uy/ExtensoExpositor2013/circular_octubre2013.pdf



viernes, 18 de octubre de 2013

Concepto de extensión a nivel de educación terciaria.

Extensión es una actividad formativa que no sólo tiende a comunicar y recrear mensajes, sino también a provocar procesos de "inducción" para hacer que otros se comuniquen entre sí, enriqueciéndose y reduciendo barreras de todo orden. La extensión universitaria comprende el conjunto de actividades conducentes a identificar los problemas y demandas de la sociedad y su medio. La extensión implica un aprendizaje recíproco, porque la universidad, al conocer la realidad nacional, enriquece y redimensiona toda su actividad académica.
La extensión cumple un rol de formación continua de la propia comunidad universitaria en su conjunto, y de los profesionales individuales que la integran: un rol en la divulgación científica, un rol en la transformación social y el desarrollo comunitario y en la transferencia tecnológica.
Como función integradora y como proceso pedagógico, se expresa fundamentalmente a través de programas y proyectos. En los mismos, no solo los docentes e investigadores sino también los estudiantes, deben ser los protagonistas de la extensión. (Roble, M., Cornejo, J., Speltini, C.: "Articulando investigación, docencia y extensión: algunas experiencias en el campo de la ciencia y la tecnología", Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales- 18 y 19 de octubre de 2007).

Otros autores  (GIANGIACOMO, G.,  HERNÁNDEZ, G.,  BENEITONE, P. y  SFREGOLA, C.  disponible en : http://trabajosocial.sociales.uba.ar/jornadas/contenidos/54.pdf) 

sostienen que la definición de extensión parece estar más vinculada a todo lo que no es: no es docencia curricular en sentido estricto y no es tampoco investigación. Está vinculada a lo que no tiene un espacio institucional, a lo variable, múltiple y polimorfo.

¿Qué actividades realizan las áreas de las universidades vinculadas al concepto de extensión?

culturales, sociales, de asistencia técnica, de desarrollo tecnológico, de difusión, de capacitación, de formación profesional; actividades destinadas a poblaciones específicas tales como adultos mayores, jóvenes y niños en situaciones de vulnerabilidad, discapacitados; cooperación con organismos gubernamentales y no gubernamentales y actividades abiertas a la comunidad en general tanto educativas como culturales.


- Abarcan también, acciones y programas destinados a la propia comunidad universitaria, como deportes, becas, orientación vocacional y ocupacional y asistencia a los estudiantes en aquellas cuestiones de orden social, no estrictamente académicos.

- También la universidad debe proyectarse a la comunidad como un centro de cultura, pensamiento crítico, innovación científico- tecnológica, a través de muestras, conciertos, debates abiertos y plurales de problemáticas sociales, conferencias y foros ampliamente participativos.